sábado, 4 de junio de 2011

listado de fuentes bibliografico y hemerograficas


CONCEPTOS QUE SE TRABAJAN EN LA ACTIVIDAD
  ANARQUISMO se centra en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Proudhon, «sin amo ni soberano».
POPULISTA
es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al pueblo como fuente del poder. Los personajes populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por este.
  AGRARIOS                                                                        
la que se integraron un gran número de representantes de la vieja clase política característica de la monarquía de Alfonso XIII que había inaugurado en 1886 Antonio Cánovas del Castillo al redactar la Constitución de 1876, en vigor desde ese año hasta 1923 y de 1930 a 1931.

CONFLICTO:
es una situación en que dos o más individuos o grupos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras- para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
 RECURSOS

libros de texto del alumno
libros del rincon
riem

http://www.google.com/search?source=ig&hl=es&rlz=&=&q=FOTO+DE+LA+REVOLUCION+MEXICANA&aq=f&aqi=g1&aql=&oq=BIBLIOGRAFIA

http://www.fortunecity.es/sopa/gallinasygallos/850/madero.html
http://www.sitesmexico.com/notas/2009/noviembre/personajes-importantes-revolucion-mexicana.htm
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1narraci.htm

NARRATIVA

La narración
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")
La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...".
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...

Elementos de la narración
  • El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
Revolución Mexicana
Colage revolución mexicana.jpg
Fecha 20 de noviembre de 1910
Lugar México








La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. 

    CUADRO COMPARATIVO


    CUADRO COMPARATIVO
    MOMENTO
    MUNDIAL
    NACIONAL
    ESTATAL
    LOC AL
    (1873-1913)








    Madero defendió la reforma política y agraria. También criticó el régimen dictatorial del presidente Porfirio Díaz y en 1908 publicó La sucesión presidencial en 1910, en la que instaba a los votantes para que no se produjera la reelección de Díaz.

    participó en una campaña militar que culminó con la toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911.  Madero se convirtió en el máximo candidato para ocupar la presidencia y en las elecciones de noviembre de 1911 fue elegido presidente de México.

    En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. 
    1903 y en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista para derrocar al presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi interrumpida desde 1877.





    sábado, 28 de mayo de 2011

    Cuarto Problema

    TITULO: MI ENTIDAD DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:
    EXPLICA LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DE SU ENTIDAD DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
    COMPETENCIA:
     QUE LOS ALUMNOS APRENDAN A VALORAR Y A RESPETAR LOS ACONTECIMIENTOS DE SU ENTIDAD DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA.
    POSIBLES PREGUNTAS:
    1.-¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN MEXICANA?
    2.-¿POR QUÉ SE DICE QUE LA VIDA DE LA POBLACIÓN  MEJORO?
    3.-¿TODOS LOS REVOLUCIONARIOS TENIAN LOS MISMOS MOTIVOS PARA LUCHAR?
                                                                                           
    POSIBLES RESPUESTAS:
    1.- ES DONDE LAS PERSONAS LUCHAN Y MUEREN.
    2.- POR QUÉ TODOS LOS MALOS MURIERON.
    3.- SI, POR QUÉ QUERIAN MATAR A SUS ENEMIGOS.

    CONCLUSIÓN DEL DOCENTE:
    INICIO CUANDO LA REVOLUCION MEXICANA MÉXICO SE MODERNIZÓ Y LA VIDA DE LA POBLACIÓN MEJORÓ. PERO COMO ESA MEJORÍA NO LLEGÓ A TODOS, ENTONCES EMPEZARON LAS INCONFORMIDADES Y NO TODOS LOS REVOLUCIONARIOS TENIAN LOS MISMOS MOTIVOS PARA LUCHAR.
     POR EJEMPLO: ZAPATA ERA UN CAMPESINO A CUYA FAMILIA LE HABÍAN QUITADO SUS TIERRAS Y BUSCABA LA JUSTICIAS PARA SUS COMPAÑEROS. EN CUANTO A MADERO CONSIGUIÓ QUE LO APOYARÁ PANCHO VILLA, QUIÉN ERA LIDER DE LA GENTE Y VILLA ATACÓ CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA.ESTO LE QUITÓ FUERZA AL GOBIERNO DE DÍAZ.
    CONCEPTOS:
    POBLACIÓN  REVOLUCIÓN    LUCHAR    MODERNIZÓ  INCOFORMIDAD    JUSTICIA
    POSIBLES DOCUMENTOS A UTILIZAR:
    LINEA DEL TIEMPO, EXPOSICIONES, ESCALA

    tercer problema

    LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLOGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

    1.-¿Cuál ha sido la enseñanza de la historia que ha prevalecido en la escuela primaria?
    El cuestionamiento nos permite reflexionar acerca del estado en que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aula ; la relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que le rodea tanto el alumno como el maestro.

    2.-¿De qué manera se ha tratado el contenido de los programas en la asignatura de Historia?
    Con una corriente de corte historicista, en donde lo que más importa es el nombre del héroe o la fecha de  la batalla.

    3.-¿Cuál considera que es el vínculo que une al proceso enseñanza aprendizaje con la investigación?
    Al encuentro de la historia oral, la cual lleva a maestros y  alumnos a tender una relación con la comunidad en donde va a realizar su trabajo de campo y a enfrentarse a una historia y actuante; a la historia que tiene más cerca  pero al despertar el espíritu de investigación para conocer lo que tienen más a la mano es ahí donde se crea el conocimiento.

    4.-¿Cómo entiende la recreación presente-pasado-presente?
    Se les impulsa a crear una memoria local sin perder de vista los enlaces a nivel estatal o nacional esto lo lleva a realizar un recorrido en donde la universalidad se alcanza desde su propio pueblo, barrio o ciudad.

    5.-¿En dónde radica la importancia de la historia oral?
    Son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado y así, al presentarse como  una propuesta didáctico-metodológica dentro de los programas escolares permite ampliar los límites del conocimiento, específicamente en el campo de la historia social.

    6.-¿Cómo puede incluirse a la historia nacional la temporalidad regional?
    La historia del pueblo se tiene que conocer a partir de los tiempos locales. Esto lleva a plantear que la temporalidad que entiende el alumno, es la de su espacio vivido, y desde ahí podrá interpretar el de otras realidades.

    segundo problema


    LA SITUACION – PROBLEMA COMO FACILITADOR DE LA ACTIVIDADES DEL PROFESOR DE HISTORIA

    1.-¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología Situación – Problema?
    En donde alumnos y maestros deberán de aprender ser más creativos, investigadores, reflexivos, observadores y sociables. De esta manera encontraran la solución a los problemas de las diversas actividades que se nos presenten.
    2.-¿Qué hiciste para que se diera esta modificación?
    Se dio a través de una dramatización que presentamos en diciembre. al darnos cuenta que nos faltó ser más creativos, observadores y sociables, para que esta actividad fuera exitosa se necesitaba de mucha responsabilidad de nosotros como grupo. Fue desde ahí que nos empezamos a preocuparnos por trabajar con más responsabilidad y dedicación a nuestro trabajo.

    primera presentaciones

    1.-¿Para qué aprender historia?
    Es importante aprender para conocer el pasado del país donde nacimos y acercarnos a lo que pasó en esa época y así poder llevarlo a cabo con los alumnos de manera dinámica para que ellos muestren interés por conocerlo.

    2.-¿Qué estrategias utilizas para enseñar historia?
    A través de la línea del tiempo, dibujo, lecturas, cuestionario, exposiciones y algunas veces arman su propia historia.

    3.-¿En qué se parece tu manera de enseñar historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
    Un poco,  cuando los pongo hacer resumen y cuestionario.
    4.-¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estas estrategias?
    He logrado que los alumnos capten algo de lo que se les ha enseñado y valoren la vida de libertan que tenemos.

    5.-Materiales didácticos con que cuenta la escuela para la enseñanza – aprendizaje de la historia
    Solo los libros de textos y libros del rincón. El docente es el que lleva el material o pide a los alumnos lo que se utilizará para las actividades planeadas.

    6.-¿Qué te hace falta para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje de la historia en tu práctica bajo el enfoque de la RIEB?
    Aprender más cada día para mejorar la calidad de enseñanza – aprendizaje en mis alumnos y al mismo tiempo tener el hábito por la lectura.
    7.-¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación en la vida cotidiana?
    Lograr que  mis alumnos tengan  un aprendizaje significativo, lúdico, contextualizado y crítico de la historia.
     8.-¿En qué consistiría el abordaje significativo de la historia en el aula?
    Que sean más reflexivos, y que valoren la familia, la escuela, el lugar y la entidad en la que viven.